SERVIO TULIO: "EL CONSEJO NACIONAL DE.LA MAGISTRATURA NO DEBE EVALUAR JUECES DE LA SUPREMA".
El vicepresidente ejecutivo de FINJUS advierte sobre el conflicto entre independencia judicial y la evaluación polÃtica.
SANTO DOMINGO.– El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), Servio Tulio Castaños Guzmán, cuestionó el modelo de evaluación de los jueces de la Suprema Corte de Justicia por parte del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), calificándolo como un proceso «altamente polÃtico» que afecta la independencia judicial.
Castaños Guzmán tocó el tema a propósito de la convocatoria hecha por el presidente Luis Abinader para la reunión del CNM, en la que se evaluarán cuatro jueces de la Suprema Corte de Justicia cuyo perÃodo de siete años ha concluido.
“El Consejo Nacional de la Magistratura es un órgano polÃtico. ¿Qué capacidad técnica tiene un legislador para evaluar la calidad de una sentencia de un juez de la Suprema?”, se preguntó Castaños Guzmán, al tiempo que reiteró que FINJUS nunca ha estado de acuerdo con ese mecanismo de evaluación
A su juicio, lo ideal serÃa que los jueces de la Suprema Corte sean designados por un perÃodo único y fijo como ocurre con los del Tribunal Constitucional para evitar presiones polÃticas y preservar la independencia del poder judicial.
Reforma policial y nueva ley
En otro orden, el jurista confirmó que el presidente Abinader someterá el próximo 16 de agosto el proyecto de ley de reforma a la PolicÃa Nacional, elaborado por una comisión que él mismo coordinó. Indicó que la propuesta ya fue revisada por la ConsultorÃa JurÃdica del Poder Ejecutivo y se encuentra actualmente en manos del Ministerio de Interior y PolicÃa.
“Ese proyecto ha sido informado al presidente paso por paso. Él lo conoce bien y lo apoya. Y hay consenso con puntos clave, como adscribir Asuntos Internos del cuerpo policial directamente al Ministerio de Interior”, aseguró durante una entrevista en el Programa Hoy Mismo.
Castaños Guzmán advirtió que el liderazgo polÃtico debe asumir con responsabilidad el proceso de reforma policial y que el proyecto que se someta al Congreso debe mantener su esencia institucional y no ser alterado por presiones coyunturales.
Sobre el Código Penal
Sobre el nuevo Código Penal, también previsto para ser aprobado en la actual legislatura, Servio Tulio defendió su aprobación, pero alertó sobre los efectos contraproducentes de aumentar las penas sin considerar el impacto sobre la eficiencia del sistema judicial.
“El Código Penal debe modernizarse porque seguimos con uno del siglo XIX mientras el crimen ha evolucionado. Pero hay que tener cuidado con subir las penas, porque se excluyen delitos del régimen de acuerdos y se recarga más el sistema penal”, indicó.
Criticó que en República Dominicana el 93 % de los casos ingresen al sistema judicial sin procesos de conciliación, a diferencia de paÃses como Estados Unidos, donde solo el 7 % llega a juicio. “Asà no hay sistema que funcione”, expresó.
Sostuvo que el endurecimiento de penas no necesariamente reduce la criminalidad.
“En los estados de EE.UU. con pena de muerte hay mayor criminalidad que en los que no la tienen. Lo que necesitamos es un sistema que funcione, no solo más años de cárcel”,
puntualizó.#listindiariodigital.
No hay comentarios.