La transición de exmilitares a la política en la República Dominicana es un fenómeno común, donde figura común, destacadas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se retiran y luego incursionan en la política.
La transición de exmilitares a la política en la República Dominicana es un fenómeno común, donde figuras destacadas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se retiran y luego incursionan en la política. Esto se debe en parte al prestigio institucional y las redes de contacto que acumulan durante su carrera.
*Ejemplos de exmilitares en la política*
- Elías Wessin y Wessin, Fundador del Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC) y actor relevante en la política dominicana en las décadas de 1960 y 1970.
- Pedro de Jesús Candelier: Exjefe de la Policía Nacional y fundador del partido Alianza Popular.
- Rafael Guillermo Guzmán Fermín: Exjefe de la Policía Nacional y coordinador en campañas políticas.
- Juan Manuel Méndez: Mayor general retirado y director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), quien anunció su interés en incursionar en la política.
-Jorge Radhamés Zorrilla Ozuna: con su Partido Cívico Renovador y el excretario de las Fuerzas Armadas el general Soto Jiménez con su Partido Quinta República.
*Desafíos y críticas*
- Desconfianza: Algunos sectores de la sociedad pueden ver a los exmilitares como instrumentos del poder de turno, lo que pone en duda su independencia política.
- Adaptación ideológica: La transición de una carrera militar a la política puede ser complicada debido a las diferencias en la forma de abordar los problemas y la necesidad de construir alianzas.
- Escrutinio ético: Las decisiones tomadas durante su tiempo en servicio pueden ser objeto de debate público y afectar su credibilidad.
*Impacto en la democracia*
- Independencia institucional*: La asociación de figuras de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional con partidos políticos puede comprometer la neutralidad institucional.
- Percepción pública: La participación de exmilitares en la política puede influir en la percepción pública sobre la independencia de las instituciones del Estado.
. Esto se debe en parte al prestigio institucional y las redes de contacto que acumulan durante su carrera.
*Ejemplos de exmilitares en la política*
- Elías Wessin y Wessin, Fundador del Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC) y actor relevante en la política dominicana en las décadas de 1960 y 1970.
- Pedro de Jesús Candelier: Exjefe de la Policía Nacional y fundador del partido Alianza Popular.
- Rafael Guillermo Guzmán Fermín: Exjefe de la Policía Nacional y coordinador en campañas políticas.
- Juan Manuel Méndez: Mayor general retirado y director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), quien anunció su interés en incursionar en la política.
-Jorge Radhamés Zorrilla Ozuna: con su Partido Cívico Renovador y el excretario de las Fuerzas Armadas el general Soto Jiménez con su Partido Quinta República.
*Desafíos y críticas*
- Desconfianza: Algunos sectores de la sociedad pueden ver a los exmilitares como instrumentos del poder de turno, lo que pone en duda su independencia política.
- Adaptación ideológica: La transición de una carrera militar a la política puede ser complicada debido a las diferencias en la forma de abordar los problemas y la necesidad de construir alianzas.
- Escrutinio ético: Las decisiones tomadas durante su tiempo en servicio pueden ser objeto de debate público y afectar su credibilidad.
*Impacto en la democracia*
- Independencia institucional*: La asociación de figuras de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional con partidos políticos puede comprometer la neutralidad institucional.
- Percepción pública: La participación de exmilitares en la política puede influir en la percepción pública sobre la independencia de las instituciones del Estado.
No hay comentarios.