Breaking News

HOY 21 DE SEPTIEMBRE CONMEMORAMOS EL DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ.


Cada 21 de septiembre el mundo se une para reflexionar en torno a un valor universal: la paz. Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981, este día busca “conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo y entre ellos” . 

La resolución que lo instauró recuerda que “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”, subrayando que no basta con acuerdos políticos o económicos: la paz duradera requiere también de solidaridad intelectual y moral entre los pueblos. 

En la historia reciente del mundo, hay gestos que han marcado hitos simbólicos de la paz: desde el apretón de manos entre atletas de países rivales en los Juegos Olímpicos, que han demostrado cómo el deporte puede unir por sobre las fronteras, hasta la caída del Muro de Berlín en 1989, que abrió paso a nuevas formas de encuentro cultural.

En Chile, la paz se expresa en la vida cotidiana: en el silencio de una biblioteca, en las rondas infantiles que unen generaciones o en las fiestas comunitarias donde la música y la palabra se vuelven puentes. También resuena en nuestras letras y en quienes, a través de la literatura, llevan el concepto en su nombre: Marcela Paz, creadora de Papelucho y referente de la literatura infantil chilena; el poeta mexicano Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura; o el boliviano Edmundo Paz Soldán, exponente de la narrativa latinoamericana contemporánea. Sus obras nos recuerdan que la paz puede habitar en la imaginación, en el juego y en el diálogo entre culturas.

Cultivar una cultura de paz

El lema de este año, centrado en fortalecer la confianza y la cooperación, nos recuerda que la paz no es solo la ausencia de guerra, sino también la presencia de igualdad, justicia y oportunidades. Hoy, Santiago se suma a esta conmemoración reafirmando su compromiso con una cultura de paz que se construye día a día: en cada gesto de respeto, en la creación artística y en la convicción compartida de que la paz se aprende, se vive y se transmite.

Fuente: Santago Cu1tura.

No hay comentarios.